La trashumancia, presente y pasado en Guadalaviar

Recorrer cientos de kilométros entre las tierras de Teruel y los campos levantinos, manchegos o andaluces para acompañar a miles de cabezas de ganado en busca de los pastos invernales. Así podríamos definir una actividad, la trashumancia, que en agosto de 2011 fue declarada como bien de interés cultural inmaterial por el Gobierno de Aragón. Una tradición que convierte en trashumantes a los pastores y a sus familias; que viven entre Jaén y Teruel, entre el norte y el sur, haciendo de su actividad profesional una forma de vivir. Además, para reconocer su importancia, ponerla en valor y darla a conocer, en 2001 se abrió al público el Museo de la Trashumancia en el municipio de Guadalaviar.

??????????????????????????????????????????????

Así, Guadalaviar y su entorno es uno de los puntos más importantes de la trashumancia española. Desde hace centurias, esta actividad ganadera marca la vida de numerosas familias, orgullosas de ser trashumantes, y a un territorio. Según datos de la Asociación Trashumancia y Naturaleza, actualmente existen en España unas 300.000 cabezas de ganado trashumante dirigidas por unas dos mil familias, pero sólo en torno a doscientas hacen el recorrido a pie. En la actualidad hay inventariados como vías pecuarias más de 100.000 kilómetros, lo que supone el 1 por ciento de la superficie española. Se dividen en cañadas (anchura no superior a 75 metros), cordeles (no superior a 37,5 metros) y veredas (no mayor a 20 metros). Hay diez cañadas reales principales: Burgalesa, Soriana Occidental, Soriana Oriental, Riojana, Leonesa Occidental, Leonesa Oriental, La Plata, Segoviana, Conquense y del Reino de Valencia.

La Cañada real más transitada del Estado es la que recorren los pastores turolenses, la Conquense, que une Andújar con Guadalaviar, atravesando Sierra Morena, las lagunas de Ruidiera o Cuenca, entre otros muchos lugares a lo largo de 450 kilómetros. Pese a la revitalización sufrida en los últimos años, las vías pecuarias españolas también se han visto amenazadas por aspectos de todo tipo, como la urbanización de tramos próximos a núcleos urbanos, o la construcción de infraestructuras viarias (circunvalaciones, variantes, etc.) sobre tramos enteros de cañadas sin caminos alternativos, lo que ha generado barreras infranqueables para los rebaños.

??????????????????????????????????????????????

Hoy la trashumancia es algo más que una actividad ganadera. Es un polo de desarrollo para la zona, con la creación de rutas a pie y en btt que ponen en valor este patrimonio inmaterial de todos los aragoneses. Con una gran altitud media y una pluviometría alta, la zona es el lugar de nacimiento de grandes ríos en la vertiente atlántica, como el Tajo o en la vertiente mediterránea, como el Júcar, lo que dota a la zona de un gran valor paisajístico. En este enlace, podéis encontrar un guía en pdf para recorrer esos caminos, de gran belleza y con una alta importancia faunística y forestal, los mismos que dos veces al año transitan los pastores con su ganado:

 http://cecalbarracin.files.wordpress.com/2011/01/libro_rutas_trashumancia.pdf

????????????????????????????????????????????????????

Al igual que en el caso de la agricultura, estudiar la ganadería es estudiarnos a nosotros mismos. Hoy, la trashumancia sigue estando viva gracias a muchas familias que continúan con esta tradición, determinada por el frío clima turolense y la falta de pastos en el invierno. Aunque cada vez sean menos los pastores que lo realizan, el camino se sigue recorriendo, aunque con más comodidades. La trashumancia en el siglo XXI incluye coches de apoyo que llevan las tiendas de campaña y los colchones para dormir, y la comida y los utensilios para cocinar. Además se encargan de transportar aquellos ejemplares que sufren algún percance durante el trayecto o a los recién nacidos. Un reflejo de la trashumancia en nuestros días es este reportaje realizado por el programa Unidad Móvil de Aragón Televisión. En él, veremos cómo se realiza el viaje de vuelta a Teruel y cómo es la vida de las familias trashumantes:

https://www.youtube.com/watch?v=pQ9bKotDw3o

La trashumancia nació a causa de los rigores del invierno. Las heladas y la nieve obligaban a los pastores a buscar refugio anualmente en las tierras levantinas, manchegas o andaluzas entre los meses de noviembre y mayo. Como las grullas que buscan las temperaturas cálidas del sur de Europa y África, igual lo hacen los pastores.

MUSEO

En los últimos años hemos mirado al pasado agrícola y ganadero de otra manera, con un interés mucho más profundo. Así, surgió el Museo de la Trashumancia en Guadalaviar. Se trata de una pequeña muestra etnográfica cuya finalidad es preservar y difundir esta importante herencia que, si no se remedia, está llamada a la desaparición.

La exposición adentra al visitante en la vida nómada a través de descripciones de caminos o veredas y recreaciones de abrevaderos, parideras, corrales, etc.

Entre las piezas que componen la colección pueden verse ropas y utensilios procedentes de localidades del entorno, pero también de pueblos trashumantes de América, África, Asia y Europa. También se recogen testimonios orales como cuentos y canciones pastoriles que pueden escucharse a través de unos auriculares. La exposición permanente se apoya en material informativo y elementos audiovisuales que explican “La trashumancia en el Mundo”, “Juegos Pastoriles”, “La Lana”, “La Vida Cotidiana”…

 Más información sobre el Museo en la web: http://museodelatrashumancia.com/

 Entre las actividades más destacadas organizadas por el Museo de la Trashumancia se encuentra el “Encuentro Internacional de Pastores Trashumantes” del que se han celebrado hasta la fecha once ediciones.

Son muchos los retos y las dificultades del sector, pero muchos los beneficios que aportan estas prácticas ganaderas. Los expertos describen muchos rasgos positivos para el medioambiente: la movilidad de los rebaños mantiene conectados muchos ecosistemas, mantiene equilibrada la presión ganadera y es una gran aliada contra el cambio climático. Y lo que es más importante si cabe, la trashumancia no es una actividad del pasado. Todavía hoy es la forma de vida de muchas familias que nos conectan con nuestra historia y con nuestra tradición.

Fuente: http://identidadaragonesa.wordpress.com/
Posted in Colaboraciones, Cultura, Gustosa recomendación, Patrimonio

Los comentarios están cerrados.